¿Es la falta de idiomas uno de los puntos débiles de tu pyme? Redacción Barcelona La internacionalización es la asignatura pendiente para muchas pymes de nuestro país. Salir al exterior conlleva una serie de retos, ente ellos disponer del conocimiento línguístico suficiente para poder entablar una buena comunicación con proveedores y potenciales clientes. Según se recoge en la Guia lingüística para las empresas europeas editada por la Comisión Europea: “Las empresas que han adoptado estrategias lingüísticas similares para los mercados extranjeros tienen en general más éxito y consiguen un mayor crecimiento de sus exportaciones”. Y es que, sin duda, la lengua es el vehículo que lleva a cerrar un negocio con éxito. Pero requiere esfuerzo y no basta con chapurrearlo, no dominar del todo una lengua puede provocar ciertos deslices que pueden incluso terminar con negocios internacionales. Si no quieres quedarte atrás y limitar las posibilidades de expansión de tu pyme deberías reflexionar acerca del nivel de idiomas que tiene la plantilla de tu pyme. Esta reflexión debería incluir este tipo de preguntas ¿cómo vamos a beneficiarnos del aprendizaje de un idioma? ¿Dicho idioma va en sintonía con la estrategia de mi empresa? ¿Cuánto tiempo y dinero me costará el aprendizaje de esta nueva lengua? ¿Qué mercados se me abrirán utilizando este idioma? ¿En qué países mis productos y/o servicios tendrían mejores expectativas?… La mayor parte de las pymes europeas citan el inglés como el principal idioma que emplean para la comunicación empresarial en sus principales mercados de exportación, pero también se hace un uso generalizado de otros idiomas. La aparición de mercados emergentes como China, Japón, Oriente Medio… son también una buena excusa para aprender otras lenguas. Si tu mercado está en el continente europeo conviene tomar en cuenta que, además del inglés, el alemán se usa no sólo en Alemania sino también en las operaciones comerciales con Suiza o Austria. El ruso, por su parte, te resultará vital si buscas hacer negocios en los Estados Bálticos, Polonia y Bulgaria o el francés en Luxemburgo o Bélgica. En tu estrategia de aprendizaje de un nuevo idioma recuerda además potenciar las habilidades comunicativas, vitales para los negocios. La conversación es la metodología más eficiente y no tanto la gramática. Tags: comercio internacional pymes, consejos para pymes, exportación pymes, formación pymes, internacionalización pymes, pymes Siguiente: ¿Cuánto cuesta hacer un video para tu pyme? Anterior: De vendedor de cromos a Mejor Emprendedor del año
“La innovación es el resultado del trabajo de las personas que conforman el equipo” Ofertia.com es una plataforma que ayuda al usuario a encontrar las mejores ofertas
Cinco películas sobre gestión comercial que deberías volver a ver… Os recomendamos cinco inspiradoras historias de las que extraer renovadas ideas, coger impulso o buscar nuevos caminos dentro de la actual estrategia comercial de tu pyme.
El trabajo autónomo o en las microempresas, sigue siendo un refugio a la crisis Según las conclusiones de un informe del Círculo de Empresarios, las empresas medianas consiguen el mayor incremento de productividad desde el año 2008 lo que permite que cuenten con la cifra de negocios por empleado más elevada.