Las exportaciones vuelven a máximos Redacción | Madrid La venta de mercancías españolas creció un 1,8% los cuatro primeros meses de 2016, hasta los 83.345,8 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. En volumen, el aumento fue mayor, del 3,8% al caer los precios. Las importaciones cayeron en ese periodo un 0,8%, hasta los 88.926,6 millones de euros. En cambio, en términos de volumen, se incrementaron un 4,6% ya que los precios también disminuyeron. Como resultado, de enero a abril, el déficit comercial alcanzó los 5.580,8 millones de euros, un 28,2% inferir al registrado en el mismo periodo de 2015 y el segundo menor registrado por la serie histórica para los cuatro primeros meses, desde 1998. En los primeros cuatro meses de 2016 evolucionaron positivamente las exportaciones de los principales capítulos. Así, los bienes de equipo (19,9% del total) crecieron un 3,2% interanual; el sector del automóvil (18,9% del total) continuó con su elevado crecimiento, del 13,4% interanual; los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (17,1% del total) y de productos químicos (14,5% del total) vieron incrementarse también sus ventas al exterior un 4,6% y un 0,8% respectivamente. Por otro lado, retrocedieron las ventas de los sectores de productos energéticos (-8,3% interanual) penalizados por los bajos precios de la energía, semimanufacturas no químicas (-4,8%), materias primas (-13,3%) y otras mercancías (-50,9%). En consecuencia, las principales contribuciones positivas de las exportaciones provinieron del sector automóvil (contribución de 2,3 puntos porcentuales del aumento de las exportaciones totales), alimentación, bebidas y tabaco (0,8 puntos), manufacturas de consumo (0,8 puntos) y bienes de equipo (0,6 puntos). Las contribuciones negativas provinieron de los sectores de otras mercancías (-1,7 puntos), semimanufacturas no químicas (-0,5 puntos), productos energéticos (-0,4 puntos) y materias primas (-0,3 puntos). Si comparamos internacionalmente, los resultados acumulados de las exportaciones para España (+1,8%) contrastan con los retrocesos registrados por el conjunto de la zona euro (-0,3%) y por la Unión Europea (-0,8%). También descendieron las exportaciones de Francia (-1,8% interanual), Italia (-0,5%) y Reino Unido (-4,6%), mientras que se incrementaron las de Alemania, aunque con menor intensidad (+1,5%) que las de España. Fuera de la UE, también decrecieron las ventas de Estados Unidos (-6,9%), China (-7,7%) y Japón (-8,4%). Tags: balanza comercial, déficit comercial, exportaciones, importaciones Siguiente: ¿Qué futuro espera a las pymes? El economista Gay de Liébana nos lo explica en este VIDEO Anterior: 6 consejos SEO para mejorar el posicionamiento de tu web
Cae una red que ofrecía falsos créditos del ICEX para pymes Tras la operación de la Guardia Civil han resultado diez personas detenidas y 19 imputados por supuestos delitos de pertenencia a organización criminal y estafa. La red pedía pagos de hasta 1.900 euros a cambio de un crédito que nunca llegaba.
PIMEC y Sodexo firman un acuerdo para mejorar la calidad de vida del pequeño empresario Sodexo propone a la pyme catalana condiciones especiales en la contratación de servicios para que sus empleados puedan acogerse a las ventajas de la retribución flexible y a los beneficios sociales tan populares como cheque restaurante, tarjeta Transporte o cheque guardería.
El colectivo autónomo extranjero registra mayor impulso que el nacional Si en el conjunto de 2016 el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó en 26.211 autónomos, 16.954 fueron emprendedores de origen extranjero.